
Imagen – Wikimedia/Bernard DUPONT
En la naturaleza propia de lugares lejanos podemos encontrar plantas que, al conocerlas, nos pueden llegar a sorprender y preocupar a partes iguales. Una de ellas es una trepadora perteneciente al grupo de las leguminosas (familia Fabaceae) que tiene hojas y frutos que, bien utilizados, sirven para prevenir algunas enfermedades; pero si por el contrario se manipulan sin tener los conocimientos suficientes, te dejarían en el hospital: el regaliz americano.
¿Debería de estar prohibida? Bueno, en España ya lo está. Más vale prevenir que curar, y dada la toxicidad que tiene esta planta, es mejor no adquirir semillas en ningún sitio. Veamos cómo es el Abrus precatorius, que es así como los botánicos llaman a nuestra protagonista.
Origen y características del Abrus precatorius
El regaliz americano es una trepadora perenne nativa de la India y de Indochina, así como de África. Se la suele encontrar en las regiones montañosas, aunque también vive en la costa cerca de las playas. Alcanza una altura de 5 metros, desarrollando tallos que, con el tiempo, se vuelven leñosos en su base. Las hojas son pinnadas, pecioladas y alternas, de color verde.
Las flores son rosadas o rojizas y se agrupan en racimos pedunculares de 3-8 centímetros de longitud. Al ser polinizadas, se producen legumbres que contienen unas ocho semillas de unos 0,5 milímetros.
¿Para qué sirve?




Imagen – Wikimedia/Vinayaraj
En sus lugares de origen se utilizan para curar heridas superficiales, aliviar la fiebre o los resfriados, entre otros. A menudo se utilizan las hojas con otros ingredientes, o las raíces machacadas, en infusiones o en decocción.
Sin embargo, el uso que más ha llegado al Viejo Continente es el que se le da a sus semillas. Estas son muy bonitas, por lo que se utilizan para hacer pulseras o collares. Pero si están rotas son muy peligrosas, pudiendo causar incluso la muerte ya que contienen lecticina, la cual provoca una gastroenteritis severa, confusión y finalmente coma.
Como decíamos al inicio, en España está considerada una planta prohibida desde el año 2004, que fue cuando se incluyó en el BOE 32.